jueves, 21 de octubre de 2021

TRABAJO 6: CARTEL. EL COLOR EN EL CINE, 1º EVALUACIÓN.

TRABAJO 6: CARTEL. EL COLOR EN EL CINE, 1º EVALUACIÓN. 

TENDREMOS QUE HACER EL CARTEL DE NUESTRO video.

NOS AYUDAREMOS DE LA EDICIÓN PARA MODIFICAR EL COLOR Y EL ENCUADRE.



TEORIA CARTEL:


Hay una serie de pautas que te convendría saber para poder realizar el cartel de cine perfecto. 
Estas son las 6 normas que deberías saber:

1.- El fotograma perfecto

Si a la hora de diseñar un cartel de cine vas a utilizar una escena o una imagen del protagonista, lo mejor es que te asegures de que sea un fotograma bueno y que representa a la película a la perfección. Si no es posible, tendrás que gastarte el dinero y hacer una buena sesión de fotos.


2.- El género

Cuando diseñes un cartel de cine, un aspecto que debes a tener en cuenta son los diferentes géneros cinematográficos y los colores que se asocian a ellos. Así, el amarillo, suele usarse para el cine independiente; el azul, para las películas de animales; el negro, para las películas de terror y, el rojo para las películas románticas.


3.- Actores

Si los actores que protagonizan la película de la que vas a hacer el cartel no son conocidos para el gran público, no debes poner su nombre en tamaño más grande que el título de la película. Sólo deberías utilizar este recurso si los actores son verdaderas estrellas, ya que ellos sí que venden.

Diseño de carteles basados en los protagonistas:

Protagonistas flotando frente al mar: dramones.
Protagonistas espalda contra espalda: comedias de amor y odio.
Protagonistas de espaldas: héroes vengadores.
Protagonistas corriendo: thriller de acción.



4.- Parecer un cartel de cine

Normalmente, cuando se diseñan carteles de cine, se tiende a innovar; pero, lo cierto es que un cartel de cine debe parecer lo que es. Así, deberás sentir ciertos convencionalismo a la hora de maquetarlos, ya que los espectadores tienen que notar que están viendo un cartel de cine y no uno de música, por ejemplo.

Característicos los carteles machistas basados en la cara o el cuerpo de la prota:

Protagonista con las piernas abiertas: claramente una peli «picantona».
Protagonista con los morros pintados de rojo pasión: peli que no tiene otro recurso para ganar espectadores.


5.- El color

A la hora de diseñar un cartel de cine, lo mejor es que uses pocos colores y que estos tengan sentido, ya que los colores fijan la mirada y quedan en la memoria de los espectadores.

Diseño de carteles basados en el predominio de un color:

Predominio del amarillo: peli independiente.
Predominio del rojo: peli romántica.
Predominio del azul: peli de animales.
Predominio del negro: peli de terror.


6.- Título

El título de la película es lo primero que se debe ver en un cartel publicitario. Así que usa una tipografía totalmente legible, que haga que los espectadores vean, en primera instancia, cuál es la película que se está anunciando.

TEORIA EL COLOR

El color está en todas partes. La mayor parte del tiempo lo damos por obvio. A veces nos sorprendemos por ellos. A veces estamos consternados por ellos. Obviamente, son importantes para nuestras fotografías.

El color puede ayudar a contar historias (visualmente) y puede ser utilizado para comunicarse a un nivel emocional. La parte de la emoción es muy, muy importante. Es más, se podría decir que el color es el principal factor al hacer que una foto se sienta emocionante, alegre, melancólica, misteriosa o tal vez o un poco sombría.



Uno de los principales errores, sino el principal, que comete la mayoría de los fotógrafos amateurs, es pensar que más color es mejor, o no darse cuenta de que demasiados colores, sobre todo colores que no siguen ningún orden (por ejemplo, que no siguen un patrón) hacen que las imágenes sean muy confusas, incluso en algunos casos pueden ser visualmente desagradables, por decirlo de laguna manera.

Cuando vemos algo en la vida real, somos capaces de procesar y filtrar todo lo que se encuentra fuera de lo que estamos enfocando, incluyendo el color, de esta manera podemos dar sentido al mundo que nos rodea.

Con una imagen, el fotógrafo es esencialmente el «filtro» que se deshace de todo lo que no es importante para la historia o las emociones que la foto tiene como objetivo transmitir.

Si ese «filtro» no está funcionando eficazmente, si hay un montón de colores en la imagen, que no juegan un papel específico, la imagen termina termina siendo un caos y el mensaje que el fotógrafo pretende transmitir se pierde.



La Importancia Del Color En La Fotografía:

Hagamos que nuestras imágenes se destaquen, creemos algo nuevo e inusual. Cualquiera puede editar una imagen genérica, pero se necesita un artista para hacer imágenes fantásticas sin tener que editarlas.

Veamos con qué se relacionan generalmente los colores psicológicamente, de manera que podamos aplicarlos de mejor manera en nuestra fotografía:
La Importancia Del Color En La Fotografía:
  • Azul: paz, tranquilidad, frío, armonía, limpieza, cielo y agua.
  • Violeta: Realeza, nobleza, espiritualidad, misterio, floral y sabiduría.
  • Rojo: Emoción, deseo, energía, calor, intensidad y pasión.
  • Naranja: Energía, equilibrio, entusiasmo, calidez y vitalidad.
  • Amarillo: Alegría, felicidad, optimismo, sol y amistad.
  • Verde: Naturaleza, medio ambiente, salud, suerte, renovación y fertilidad.
  • Frío: colores relajantes como el los azules.
  • Caliente: Colores excitantes, tales como los rojos, naranjas y amarillos.
  • Mixto: Los colores con un significado fresco y cálido, como el violeta y el verde.
  • Neutral: La unificación de colores terrosos, como marrones, grises, negro y blanco.
  • Armonización: Los colores que aparecen uno junto al otro en la rueda de colores o circulo cromático y trabajan bien juntos.
  • Contrastando: Colores separados por otros colores en la rueda de color.
  • Complementos: Los colores en los extremos opuestos de la rueda de color que a menudo chocan.

Como dimos anteriormente, algunos colores son fríos – la parte del espectro azul-verde. Estos colores son generalmente suaves. Fotos que son en su mayoría de color azul o verde, exudan una sensación de calma. El otro extremo del espectro – la parte roja-amarilla, son los colores cálidos. Los rojos, amarillos, naranjas son colores ardientes, agresivos y las asociamos con sentimientos similares.




Blanco y Negro | El color en el cine


Trabajo 5: Iluminación. 1º evaluación.

 "No parezco yo". Puede que hayas hecho este comentario muchas veces al verte en una fotografía. Por lo que sea, la luz hacía que tu cara tuviese un aspecto diferente al habitual. El juego de luces y sombras puede modificar nuestra percepción. 

El trabajo 5 tiene 2 partes.

1º PARTE: Consiste en la creación de un vídeo musical experimentando con diferentes luces, filtros y efectos para crear un trabajo inspirado en esta obra: Opale - " Sparkles and Wine" .

Debe aparecer la cara con los diferentes efectos de luz en el trabajo, ejemplo:

El efecto óptico del videoclip captó mucha atención en 2013, cuando se lanzó la canción. Medios de todo el mundo dedicaron artículos al juego de luces de Sparkles and wine, motivo por el que el vídeo acumula más de cuatro millones de reproducciones en Vimeo.

El director del vídeo es Nacho Guzmán, un madrileño de 33 años (de 27 cuando dirigió el vídeo) que se sigue dedicando al sector audiovisual en Londres. "Muchas personas me escriben para preguntarme qué sistema utilicé para conseguir ese efecto".

"Las luces lo son todo, ya que la cámara se mantiene completamente estática. Se podría decir que las luces llevan el peso creativo de la acción y la cámara es un mero espectador. Se puede ver en los ojos de Stella, nuestra increíble actriz. Si te fijas bien, o si amplias la imagen, verás que reflejado en sus pupilas se puede observar el truco. No tiene más", dice Guzmán. Fíjate en cómo el punto de luz gira en torno a las pupilas de la actriz, que no cambia su posición en ningún momento.

Guzmán asegura que se inspiró en otras escenas parecidas, concretamente en este homenaje a la película inacabada de Henri-Georges Clouzot El infierno. En la película se utilizaba la misma técnica.

"A mi parecer son las sombras creadas por las luces las que consiguen confundir a nuestros ojos. Logramos lo más difícil a día de hoy, que es conseguir que la audiencia contemple un vídeo hasta el final de su duración", añade.

2º PARTE: Crear 4 fotos inspiradas en la serie fotográfica "La realidad es la percepción del artista" de Sebastian Petrovski. Este ejercicio artístico busca mostrar cómo la luz puede cambiar cualquier rostro.


LUZ SUAVE/ LUZ DURA
TEMPERATURA DE COLOR CÁLIDA Y TEMPERATURA DE COLOR FRÍA
DIRECCIÓN DE LA LUZ FRONTAL/ LATERA CASI CENITAL.

https://www.trendenciashombre.com/lifestyle/el-fotografo-sebastian-petrovski-nos-muestra-como-la-luz-puede-cambiar-el-rostro-de-una-persona

APLICAR CONCEPTOS DE TEORÍA:

LUZ DURA Y LUZ SUAVE:

https://www.dzoom.org.es/luz-suave-y-luz-dura-que-son-y-como-sacarles-partido/

https://cavaconhielo.es/guia-completa-de-la-luz-suave-difusa-y-la-luz-dura-en-fotografia-de-producto

TEMPERATURA DE COLOR CÁLIDA Y FRÍA:

https://www.dzoom.org.es/la-temperatura-del-color/

DIRECCIÓN DE LA LUZ:


En este vídeo se repasan algunas de las técnicas cinematográficas para hacer que un rostro cambie solo con la luz que se le aplica.

https://verne.elpais.com/verne/2018/02/04/articulo/1517767876_509744.html

Ejemplos de diferentes iluminaciones:


https://culturainquieta.com/es/foto/item/8671-somos-otros-un-magnifico-video-muestra-como-nuestro-rostro-cambia-con-la-luz.html


jueves, 14 de octubre de 2021

La técnica del stopmotion.

Crea un video individual de unos 60 segundos de duración, con la técnica del stopmotión, para ello usaremos la aplicación Stopmotion studio. Utilizaremos los conceptos explicados en el tema (punto, lineal, plano...) para hacer composiciones dinámicas y creativas de acuerdo con la música y la temática de vuestro trabajo.

Ejemplo de corto el punto y la línea. Cortometraje Ch. Jones:



Cuenta la historia de una sensible línea recta que se enamora de un punto. El punto, sin embargo, encuentra a la línea aburrida y convencional, por lo que focaliza sus sentimientos hacia un garabato de personalidad despreocupada. Si bien al principio sufre por el rechazo, la línea se esfuerza y un día logra variar su forma. Tras días de práctica, la línea logra convertirse en lo que quisiera.

Cuando el punto nota esto, se da cuenta de que además de representar libertad y diversión, el garabato no era más que caos y pereza. Es por esto que el punto lo abandona y opta por la línea. Tras esto, la línea y el punto vivieron "si no siempre felices, al menos razonablemente".

COMO HACER UN STOPMOTIÓN:

viernes, 8 de octubre de 2021

Trabajo 7: Trabajo teórico. 3º evaluación.

 Introducción

https://www.uhu.es/cine.educacion/guiascine/guiacine1_1.htm

En esta unidad queremos que explores la historia del cine, sobre todo en sus comienzos. El cine supuso en su momento un cambio para la forma de pensar del mundo y a lo largo del siglo XX ha significado una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento de la especie humana.

El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de este siglo. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.

A partir de aquí vas a recordar el cine que conoces, vas a buscar películas que te gusten, vas a reflexionar sobre lo que el cine a aportado a la historia de la humanidad y vas a divertirte en el mundo del cine.

¿Qué pretendemos?

Reflexionar sobre la importancia del cine y las razones por las que vamos a verlo.

Analizar la figura de un director y actor de los comienzos del cine.

Conocer las primeras imágenes del cine y su repercusión en las ciencias y el arte.

Expresar las diferencias entre cine antiguo y actual.

Valorar la importancia del sonido en el cine.

Analizar películas extranjeras y españolas.

¿Qué sabemos?

¿Puedes definir lo que es el cine?.

¿Qué año se considera que se proyectó la primera película comercial?.

Enumera cinco películas del cine mudo.

Enumera cinco películas de cine musical.

Después de ir al cine, ¿comentas la película con alguien?.

El cine es arte, técnica, o las dos cosas.

¿Qué vamos a aprender?

Conceptos

Historia del cine:

Inicios del cine.

Imagen en movimiento.

Cine mudo.

Cine sonoro.

Cine actual.

Cine como arte.

Cine como técnica.

Cine como medio de comunicación.

Ficha técnica de una película.

El cine como historia.

Los géneros cinematográficos.

Procedimientos

Diferenciación entre imagen fija y móvil.

Realización de la ficha de una película.

Análisis de la mímica en el cine mudo.

Distinción entre géneros cinematográficos.

Relación entre cine e investigación.

Relato del argumento de una película.

Análisis de diversos tipos de sonido en el cine.

Actitudes

Opinión sobre los cambios producidos en el cine.

Valoración del cine como arte, técnica y medio de comunicación.

Juicio sobre la propia actitud ante el cine.

Apreciación del cine antiguo.

Interés por el cine y sus posibilidades.

Mapa conceptual

Montaje

Puesta en escena

Documental

Técnica

Arte


¿Qué es el cine?

Medio de comunicación

Expresión corporal

Pintura

Fotografía

Literatura

Narrativa

Música

Investigamos y aprendemos el cine

Actividad 1. Cuestionario sobre la última película que has visto

Esta actividad la vas a realizar para que te des cuenta de por qué vas al cine y la importancia que le das a las películas que ves.

¿Te gusta el cine?. Razona tu respuesta

¿Qué películas te gustan más?

¿Te gusta más ver una película en el cine o por televisión?

¿Cuántas veces vas al cine?

al mes

al año.

¿Con quién vas al cine?. Padres, amigos.

¿Cual es la ultima película que ha visto?.

¿Por qué fuiste a verla?.

¿Qué es lo que más te gustó de la película?.

Cuenta brevemente de qué trata esa película. Explica en pocas líneas el argumento.

Si te acuerdas, escribe:

Quiénes son sus actores principales.

Su director.

El año en que se hizo.

Si se ha ganado algún premio, di cual.

¿Puedes explicar algo más de la película?.

Cita alguna otra película en que hayan actuado los mismos actores.

Nombre del actor ………………………… Película …………………………

Nombre del actor ………………………… Película …………………………

Cita alguna otra película del mismo director.

Actividad 2. Analiza una imagen de cine

(Elige con ayuda de tu profesor una fotografía, una secuencia de película de Charles Chaplin, o ambas).

Esta actividad la vas a realizar, con la ayuda de alguna enciclopedia, para que puedas aprender algo de los comienzos del cine.

Tienes delante un personaje importante del cine.

¿Cómo se llama realmente?.

¿Cómo se le llama familiarmente?.

Cita por lo menos cinco películas en las que fue actor.

Haz un breve resumen de su vida.

Cita por lo menos siete películas que dirigió.

Si has visto alguna de sus películas.

Di cuál.

Si te acuerdas, cuenta de qué trata.

Para contestar este cuestionario, debes ayudarte de alguna enciclopedia

Actividad 3. Analizar el texto: Los comienzos del cine

Texto: https://educomunicacion.es/cineyeducacion/comienzoscine.htm

Con esta actividad se pretende que reflexiones sobre la importancia de las primeras imágenes del cine para la ciencia, la historia y el arte del siglo XX

Sugerencia: Ver alguna secuencia de película de los comienzos del cine.

1.   Lee el texto completo. Los comienzos del cine. Pincha en cada uno de sus apartados.

2.   ¿Por qué crees que los espectadores de la primera proyección de los hermanos Lumiére quedaron «boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos más allá de lo que puede expresarse»?.

3.   Por qué piensas que las primeras películas causaron tanto éxito a pesar de ser tan cortas y con temas tan vulgares y sencillos.

4.   Expresa tu opinión sobre las primeras imágenes del cine.

5.   Busca en alguna enciclopedia o texto, y explica cómo era el material con el que se trabajaba en los primeros tiempos del cine.

6.   El cine refleja la historia. Explica las razones y pon algún ejemplo de películas que conoces.

7.   El cine es arte. Pon algún ejemplo de películas que conoces.

Actividad 4. Analizar una película muda

Con esta actividad te vas a dar cuenta de lo importante que era la mímica y la interpretación en los primeros años del cine.

Elige una película muda, un cortometraje, a ser posible de alguno de los cómicos, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy, Buster Keaton, Harold, etc. Verás que aunque se hicieron mudas posteriormente les pusieron música, y a alguna de ellas explicaciones orales. Puedes suprimir el sonido para verla tal y cómo se filmó.

1.  Ver la película.

2.  Contar el argumento.

3.  Explicar las actuaciones de los principales personajes.

Fíjate especialmente en

Los gestos: Cómo los hace cada uno. Escríbelo.

El maquillaje. Descríbelo.

4.  Explica la razón por la cual son tan exagerados los movimientos de los actores.

5.  Representar la escena en el aula, imitando los movimientos de los protagonistas.


Actividad 5. Hacer la ficha de una película musical y analizar el cine sonoro

En esta actividad vas a tomar contacto con el sonido y la música en el cine y valorar la importancia que tiene.

Estos son los principales elementos que componen la ficha técnica de una película

Título de la película.

Director.

Productor.

Autor de la música.

Director de fotografía.

Si es en color o blanco y negro.

Actores principales.

Duración aproximada.

Síntesis del argumento

1.  Busca una película musical que te guste o que proponga tu profesor.

Haz una ficha técnica de la película

2.  Busca la música de la película, y óyela junto a tus compañeros.

Elige la canción, sección o fragmento que más te guste.

Explica por qué la has elegido.

Cada uno de tus compañeros puede opinar sobre tu elección.

3.  Elige otra película de tu gusto, y busca una secuencia en la que haya sonidos que no sean música ni palabras. Ruidos, motores, tiros, ráfagas, puertas, pasos, etc. haz un ejercicio de identificación de diez sonidos distintos.

Título de la película elegida.

Director.

Secuencia elegida. Cuenta cómo es la secuencia.

Enumera diez sonidos de la secuencia que no sean ni música ni palabras.

4.  Elabora un mural, junto con los compañeros de tu grupo, con datos e imágenes de películas musicales que extraerás de revistas, periódicos o textos.


Actividad 6. Para conocer mejor el cine actual

Con esta actividad vas a reflexionar e investigar sobre el cine actual, tanto español como extranjero.

1.  Haz una lista de diez películas extranjeras realizadas en los diez últimos años.

2.  Haz una lista de diez películas españolas realizadas en los diez últimos años.

3.  Elige una película extranjera y otra española, que hayas visto.

4.  Con cada una de las películas elegidas vas a realizar.

La ficha técnica de cada película.

Tu opinión general sobre cada una de las dos películas elegidas.

Razón por la que la has elegido.

Qué te ha gustado más.

Qué te ha gustado menos.

Si has aprendido con la película algo nuevo.

Si lo que has aprendido lo consideras positivo o negativo.

5. Haz notar por lo menos diez diferencias entre el cine actual y el de los primeros tiempos.

(Las razones de algunas de las principales diferencias las puedes encontrar en una enciclopedia.)

6.  Una de las diferencias más importantes entre el cine actual y el antiguo está en la utilización de la tecnología.

Explica cómo se utiliza en el cine.

Pon ejemplos de escenas o secuencias de películas en las que están presentes los avances tecnológicos de última hora.

Enumera y explica algunos trucos o efectos especiales que conozcas.

7.   Enumera títulos de películas por género o estilo de cine:

Terror.

Oeste.

Drama.

Dibujos animados.

Aventuras.

Comedia.

Vamos a conocer el cine


1. El cine como técnica, arte y medio de comunicación

El cine es la historia del siglo XX, ya que nació a finales del siglo pasado. Casi todo lo sucedido en este siglo se ha filmado, tanto en documental, como hecho película. En algunos casos el cine refleja la realidad casi tal y cómo es. Otras veces se basa en la ficción y utiliza todas las posibilidades que tiene de entretener y enseñar a los espectadores.

El cine es técnica.

Al principio de la era del sonoro se perfilaron tres formas de abordar la creación cinematográfica. La primera de ellas se basó en el montaje, método que consiste en rodar y después juntar los fotogramas. La segunda da prioridad a la puesta en escena, con secuencias narrativas más largas. La tercera fue el documental, un aproximación más real a la vida cotidiana, sin actores ni artificios. La historia del cine es el modo en el que los directores han combinado estas tres vías para expresar su concepción personal del mundo.

El cine es arte.

«El cine no tiene nada que ver con el teatro; los que lo creen se equivocan. Es absolutamente original. En ‘La quimera del oro’, destrozo un cojín; las plumas bailan, blancas, en la pantalla negra. En el teatro tal efecto sería imposible de obtener. Por lo demás, ¿qué habría añadido de vivacidad la palabra a esta escena?. El arte cinematográfico se parece más a la música que cualquier otro. Cuanto más trabajo, más me sorprenden sus posibilidades y más convencido estoy de que aún no conocemos nada de él». Estas declaraciones, debidas a Charles Spencer Chaplin, fueron publicadas en julio de 1929. El gran Charlot replicaba con ellas a quienes consideraban el cine como una especie de «teatro en conserva» o de creación literaria expresada con elementos especiales. El cine aglutina todas las artes: la pintura, la literatura, la fotografía, la narrativa, la expresión corporal, la música …

El cine es un medio de comunicación

Se ha repetido en muchas ocasiones que el cine no es tan sólo una industria o un comercio. Por encima de cualquier otra consideración y antes de ser tomado como Séptimo Arte -según la definición del crítico cinematográfico italiano Ricciotto Canudo en su Manifiesto del séptimo arte-, el cine ha de ser visto como medio de comunicación, con su técnica expresiva concreta y precisa.

2. Los comienzos del cine

En plena época industrial nació el cinematógrafo, una máquina inventada por los hermanos Lumiére, que satisfechos por su trabajo decidieron efectuar una presentación pública en París, en un local situado en el sótano del Grand Café, en una sala muy pequeña para que si fuera un fracaso pasara más inadvertido, mientras que un éxito provocaría aglomeraciones sensacionales en la entrada del local. La fecha de la primera representación fue el 28 de diciembre de 1895.

Aseguran las crónicas que flotaba en la sala, antes de comenzar la proyección, un ambiente de frío escepticismo.  Este sentimiento duró todo el tiempo que las luces permanecieron encendidas, pues al apagarse, un tenue haz cónico de luz brotó del fondo de la sala y al estrellarse contra la superficie blanca de la pantalla obró el prodigio.  Apareció, ante los atónitos ojos de los espectadores. la Plaza Bellecour, de Lyon, con sus transeúntes y sus carruajes moviéndose. Los espectadores quedaron petrificados, «boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos más allá de lo que puede expresarse», como escribe Georges Méliés, testigo de aquella maravilla. Y Henri de Parville recuerda: «Una de mis vecinas estaba tan hechizada, que se levantó de un salto y no volvió a sentarse hasta que el coche, desviándose, desapareció. »

Desde aquel momento la batalla estuvo ganada.  Los espectadores se hallaban auténticamente anonadados ante aquel espectáculo jamás visto. «Los que se decidieron a entrar salían un tanto estupefactos, narra Volpini, y muchos volvían llevando consigo a todas las personas conocidas que habían encontrado en el bulevar».

Las diez primeras películas

Y, sin embargo, las diez brevísimas películas de diecisiete metros que componían los primeros programas presentados por los Lumiére mostraban imágenes absolutamente vulgares e inocentes. Sus títulos fueron: «La salida de los obreros de la fábrica Lumiére»., «Riña de niños»., «Los fosos de las Tullerías»., «La llegada del tren»., «El regimiento»., «El herrero»., «Partida de naipes»., «Destrucción de las malas hierbas»., «La demolición de un muro». y «El mar»..

Como puede verse, nada nuevo ni nada extraordinario ofrecían estos temas banales, propios del repertorio de cualquier fotógrafo aficionado de la época.  Pero, a pesar de ello, el impacto que causaron aquellas cintas en el ánimo de los espectadores fue tan grande que al día siguiente los diarios parisinos se deshacían en elogios ante aquel invento y un cronista, víctima de una alucinación, elogiaba la autenticidad de los colores de las imágenes.

Cuando se piensa en las razones por las que el público quedó fascinado ante aquel invento resulta inevitable sentir cierta sorpresa.  No fueron los temas.  No fue la salida de una fábrica o la llegada de un tren lo que llamó la atención de los espectadores, pues eran cosas vistas mil veces y bastaba con acudir a la fábrica o a la estación para contemplarlas, sino sus imágenes, sus fidelísimas reproducciones gráficas que, aunque reducidas a las dos dimensiones de la pantalla, conservaban su movimiento real.  Fue la maravillosa capacidad de aquel artefacto para reproducir la realidad en movimiento lo que provocó el asombro y la perplejidad de los espectadores parisinos. (extracto de GUBERN, R. (1995): «Historia del Cine». Edit. Lumen, Barcelona)

3. El sonido de una película

En la copia standard de la película hay dos bandas, una dedicada a la imagen y otra al sonido.

La banda de sonido puede ser:

1. Óptica: Se registra haciendo incidir un rayo luminoso que varía de intensidad con la variación de timbre y velocidad de sonido sobre una película virgen.

2. Magnética: está adherida a la película en una banda estrechísima, o es una cinta de 35 mm. que se proyecta en doble banda. Pero para conseguir esas bandas de sonido se han necesitado antes otras bandas llamadas:

De diálogo: aquella en la que está registrado y montado el diálogo de la película, de efectos especiales, en la que se han montado todo tipo de sonidos ambientales que arropan a las acciones (tales como grillos, tráfico, pájaros, etc.)

De efectos sala: en la que se han montado aquellos sonidos ambientales que, dependiendo de las acciones (como pasos, apertura y cierre de puertas, manipulación de objetos, etc.), se doblan en sincronismo en un estudio de sonido.

De música, que contiene la grabación de la música de la película convenientemente montada en sus lugares correspondientes.

El sound track: en el que se han registrado, mezcladas, todas las  bandas mencionadas anteriormente, menos la de diálogos.

De mezclas: que es la banda sonora del filme, mezcla del «sound track» y la banda de diálogos, y que se enviará al laboratorio para ser fotografiada y copiada como sonido óptico, o de la que se sacarán las copias magnéticas correspondientes.

Esta información está tomada de un CD-ROM, Cinemedia, de Canal +. Con esta actividad puedes aprender que todos los medios se relacionan y que puedes sacar información no solamente de libros y enciclopedias, sino de otros medios diferentes.

Concluimos

Has entrado en los primeros tiempos del cine, y en su historia. Cuando vayas al cine, piensa en el enorme esfuerzo científico, técnico, artístico y creativo que supone hacer una película. Dale también la importancia que se merece una obra que por medio de imágenes, sonidos y colores es capaz no solamente de captar tu atención sino que además te hace aprender algo.

Puedes hacer, para finalizar, un dibujo o comic sobre alguna secuencia de cine antiguo que te guste. El regador regado, alguna de Charles Chaplin, etc.

Trabajo 6: Storyboard. 1º Evaluación.

Trabajo 6: realizar un storyboard basándose en el GUIÓN LITERARIO, mínimo de 25 viñetas, donde se especifique, una breve descripción de lo que ocurre, los planos utilizados en cada viñeta, el dialogo, los efectos especiales y la música. 

EJEMPLO:

Resultado de imagen de modelo storyboarding

ANTES DE EMPEZAR HAY QUE TENER EN CUENTA:

1º Análisis de las posibilidades de realización con las que contamos. Qué aparatos necesitamos.

2º Determinación de objetivos.
Lo primero que debemos preguntarnos es qué queremos comunicar, a quién y cómo.

3º Elección y desarrollo del tema.
La elección se realizará en función de los objetivos establecidos: informar, motivar, crear actitudes, etc. Las personas o alumnos que lo van a ver (edad, nivel sociocultural, conocimientos del tema, etc.) condicionan también en gran medida la forma y el fondo del guión.

4º Búsqueda de información.
Exige una revisión bibliográfica, consulta de fuentes, así como asesoría técnica o didáctica.

5º Desarrollo del guión.


EL STORY BOARD:

El Storyboard es un conjunto imágenes mostradas en secuencia, con el fin de pre-visualizar una animación o cualquier otro medio gráfico o interactivo.

Básicamente el stoyboard es un guion gráfico, que nos permite la pre-visualización de nuestra PELÍCULA antes de que este terminada. En este se plantean las ideas principales de nuestro guion técnico y literario, en este se dejan en claro los detalles de cada escena.


La forma de elaborar un storyboard varían, dependiendo de su uso o lo que vayamos a ejecutar, ya sea un video, un poster, una animación o hasta una pagina web.También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.


¿Como se debe hacer un Storyboard?

La realización de un Storyboard te permitirá planificar mejor y sacaras mayor provecho al tiempo de producción.

Narración: antes de filmar tu película has escrito el texto del narrador. Aquí tienes que dividir el texto en tantos fragmentos como desees. Recuerda que es importante su brevedad: el vídeo debe incluir silencios que ayuden a resaltar las imágenes. La narración no debe contar lo que se ve en la película, sino aportar información y explicar lo que se va a ver.


Tomas, tipo de plano, movimiento de la cámara: una vez escrito el texto, piensa en las imágenes que deseas tomar para mostrar y explicar lo que la voz está narrando. Combina planos generales con detalles a medida que son mencionados en la voz. Un texto debe contener múltiples planos. A ser posible, las imágenes deben durar más tiempo que el texto, de modo que se produzcan frecuentes silencios de voz.

Dibujo o imagen: No hay que ser el mejor dibujante para hacer un storyboard, lo importante es que se pueda interpretar la secuencia.

Aunque para la creación del storyboard no hay un formato especifico, estos son dos ejemplos del tipo formato para la realización de un storyboard. Como hemos visto lo mas importante que debe contener es un espacio para la narración, un espacio para un boceto, ademas de la especificación del numero de la escena (si es necesario).

Dato curioso: El proceso de storyboard, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en los estudios de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboard se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.


Fue tal el éxito del storyboard que en pocos meses todos los estudios de animación importantes del momento empezaron a utilizarlo también. La primera película de no animación en la que se utilizo esta herramienta fue “Lo que el viento se llevo” en el año 1939.


EJEMPLOS DE STORY BOARD DE GRANDES PELÍCULAS:

https://cinemania.20minutos.es/noticias/18-storyboards-de-peliculas-clasicas

https://culturacolectiva.com/cine/los-storyboards-de-las-peliculas-mas-famosas




VIDEOS:
http://www.youtube.com/watch?v=8uCNHn4vweY (La Soledad)

http://www.youtube.com/watch?v=owuTdo75ZOg ( Diaporama sobre drogas)

http://vimeo.com/23336652 ( Alzeimer, dueños del olvido)

http://www.youtube.com/watch?v=E6DARtW56b0 (Princesa: Bulimia y anorexia)

http://www.youtube.com/watch?v=cLZaYoTMieM (Doodle)

http://www.youtube.com/watch?v=hvEeeKu6eNk Pienso, luego existo.

http://www.youtube.com/watch?v=ueUdNyoXivI


HAY PLANTILLAS PARA PODER DESCARGAR EN INTERNET.




Trabajo 5: Guión. 1º Evaluación.

Trabajo 5 : ¿CÓMO CREAR UNA HISTORIA?
  • Crea primero una trama o sinopsis (una historia), primero haz un esquema con la trama ( como el que se ve a continuación), crea a los personajes ( PRINCIPAL, secundarios, antagonistas, etc). extensión 1 folio.
  • Después escribe el Guión literario o continuidad dialogada, es cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad, es la historia final, tiene que tener como mínimo 5 folios de duración.


TEORÍA: ¿CÓMO CREAR UNA HISTORIA?

1- Escoge un tema en el que hayas pensado y decide si es interesante o no.

2. Debes saber el grupo de edad y público para tu historia. Si quieres dirigir tu historia a las personas menores, escribe sobre temas juveniles. Si tu grupo de edad son personas mayores, es mejor escribir acerca de tema más maduros.



3. Crea los personajes. 

Crea personajes interesantes y memorables. Se puede decir que los personajes son más importantes que el argumento. Incluso si al lector no le parece que el argumento sea especialmente interesante, es posible que siga leyendo la historia debido a los personajes que lo atraen o con los que se puede relacionar.

Los personajes deben tener una motivación clara y bien definida. Esta puede ser una necesidad, un deseo, un objetivo o simplemente un rasgo de la personalidad, pero debe quedar claro qué es lo que marca a cada personaje.

Trata de que tus personajes sean contradictorios o complicados de otra manera, pues esto los hará más realistas. Recuerda que en la vida real nadie es siempre bueno o siempre malo, así que los personajes de ficción tampoco deben serlo.

Haz que tus personajes sean vulnerables en algún aspecto. Sea una vulnerabilidad física o emocional, cualquier tipo de sufrimiento o debilidad humana hace que sea más fácil relacionarse con los personajes.

Planea más características y motivaciones para cada personaje principal de los que incluirás de manera explícita en la historia. Simplemente saber qué es lo que hace que tus personajes estén contentos, tristes, asustados y demás puede influir sutilmente en la manera en que escribes sobre ellos.

4. Empieza a crear tu historia. Es muy importante que te guste:

a) Crea un argumento:

CONSEJOS PARA ESBOZAR UN ARGUMENTO:

Muchos autores novatos que escriben fantasía dependen demasiado en los elementos fantásticos de la historia y no le prestan atención a desarrollar primero la historia en sí. Sin embargo, antes de que puedas escribir una obra convincente de ficción fantástica, necesitarás todos los elementos de un argumento sólido y atractivo.
Por esta razón, podría ser útil elaborar al menos un esquema de estructura para que te ayude a seguir lo que sucede en tu historia y a quién.

Todos los argumentos deben tener algún elemento que ponga en marcha la historia. Podría ser un conflicto externo o interno, pero algo tiene que pasar para que la acción pueda avanzar.

b) Desarrolla el conflictoUn buen conflicto es crucial si quieres escribir un argumento sólido para cualquier tipo de ficción. El conflicto motiva a los personajes, cataliza la historia y crea la tensión con la que el lector se identificará.


Una estrategia común es describir las motivaciones del antagonista que están en conflicto directo con las del protagonista. Esta técnica crea una tensión inmensa y permite que el lector se identifique más con el protagonista.

El conflicto puede suceder entre una persona y ella misma, dos personas o entre una persona y un concepto abstracto (sociedad, dios, dioses o diosas, entre otros).

c) Expande y desarrolla el argumento. Llenarlo con detalles vívidos y acontecimientos complicados te ayudará a que hagas que la historia cobre vida para tus lectores. Trata de incorporar la mayor cantidad de detalles sensoriales que puedas de modo que los lectores tengan una idea real de lo que tus personajes experimentan y de cómo es tu mundo ficticio.

Obviamente, será bueno que incluyas imágenes y sonidos de dicho mundo, pero no te olvides de sus olores, sabores y sensaciones táctiles.


d) El desenlace, en el que se resuelve completamente la tensión, es esencial para hacer que la historia avance hacia su final lógico.

Termina la historia en un punto lógico. No alargues la historia por capítulos y capítulos una vez que la tensión esté resuelta, pero tampoco te apures en terminar. Decide en qué parte debe terminar la historia de manera lógica teniendo en cuento lo que quizás los lectores quieran saber sobre los personajes uno o dos capítulos después de la resolución de la tensión.

Asegúrate de que los personajes resuelvan sus conflictos. No trates de que la naturaleza, un nuevo personaje o algún elemento divino arregle todos los conflictos o los lectores perderán interés rápidamente.


Si tu historia es parte de una saga más extensa, tendrás que equilibrar un final lógico para esta historia y una pista sobre lo que ocurrirá en la siguiente.
Si tu historia es una sola obra de ficción, piensa en las preguntas que quedarán pendientes después de que la tensión concluya. Piensa en lo que les pasará a los personajes principales, así como en lo que podría pasarle al mundo que has creado después de que el conflicto central se haya resuelto.

5. Dale un título a tu historia que haga que las personas sientan curiosidad de leer todo el libro, y
asegúrate de tener una introducción interesante que haga que los lectores quieran leer más.


Las etapas para escribir un guión:

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.
  1. «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.
  2. «Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.
  3. «Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.
  4. «Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.
EL GUIÓN LITERARIO

Es el nombre que se le da al documento que desglosa una historia (pensada para llevar al formato audiovisual) en escenas. Cada escena se detalla con tres elementos:

  1. ENCABEZADO.
El encabezado es lo primero que se ve de la escena y en él se especifica dónde y cuándo transcurre la acción. Se escribe en mayúsculas y en negrita para diferenciarlo de resto del texto y tiene una estructura concreta:
  • Defines el espacio “INT.” (interior/espacios cerrados) o “EXT.” (exterior/espacios abiertos).
  • Especificas el lugar concreto en el que se desarrolla esa escena “COMISARÍA DE POLICÍA“, “COCINA“, “BOSQUE“, etc.
  • Concretas el momento del día en el que transcurre las acción “DÍA” o “NOCHE“. También puedes usar “AMANECER” o “ATARDECER”, pero sólo en situaciones en las que ese detalle sea importante para la historia.
 2. ACCIÓN.

En un par de párrafos se describe la acción que tiene lugar en la escena. Al contrario de como se hace en las novelas, en el guión literario tienes que explicar los hechos de forma concisa, de forma que lo que narres resulte visual.

En este punto, necesitas más que nunca el famoso show vs tell. Es decir, no digas que tu personaje está nervioso, di que está moviendo el pie o mordiéndose las uñas. Necesitas referencias visuales que hagan que el espectador entienda cómo se puede estar sintiendo tu personaje.

La acción se escribe siempre en tercera persona, con verbos en presente y los nombres de los personajes en mayúscula (esto último suele depender del guionista, pero es aconsejable hacerlo para ver de un rápido vistazo qué personajes/actores están en cada escena).

3. DIÁLOGO.

Dentro de la acción, si los personajes se comunican entre ellos, tendrás que escribir su diálogo. Pero como hasta ahora, la forma de mostrar la conversación no tiene nada que ver a como se hace en una novela.

Cada párrafo o frase de diálogo va precedido del nombre del personaje correspondiente en mayúsculas. Si tienes que especificar alguna acción o tono que utiliza el personaje mientras está hablando, hazlo con una acotación justo debajo del nombre del personaje y entre paréntesis.

En uno o más párrafos muestras las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo va precedido del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas. Para informar de cualquier acción que el personaje realice mientras habla o del tono con el que hable, hay que emplear una acotación, que se escribe justo bajo el encabezado, entre paréntesis.

Como todo es mejor con un ejemplo, aquí tienes uno con todos los elementos mencionados:
Ejemplo del guión literario: encabezado, acción y diálogo


Como ves, el guión literario tiene unas reglas muy específicas que tanto el guionista como el resto del equipo han de saber. Este formato es muy estricto con los márgenes, por ejemplo, pero quien vaya a recibir tu guión seguro que es inflexible con estos puntos:
  • Páginas numeradas.
  • Texto alineado a la izquierda.
  • Letra Courier tamaño 12 (los guiones se escriben siempre con esta tipografía porque los primeros se escribían con máquina de escribir y Courier era la letra que utilizaban por defecto).

miércoles, 29 de septiembre de 2021

TRABAJO 3: UN PLANO SECUENCIA . 1º EVALUACIÓN.

TRABAJO 3: 

HAZ UN PLANO SECUENCIA SIGUIENDO A UNA PERSONA, QUE DESCRIBA SUS INQUIETUDES Y GUSTOS, ademas tiene que incluir mínimo 4 planos diferentes y reconocibles.  ES RECOMENDABLE CREAR UN PEQUEÑO GUIÓN PARA AYUDAR EN LA REALIZACIÓN.

Planos:


¿Qué es un plano secuencia?

Se trata de una técnica especialmente empleada en el rodaje, que consiste básicamente en hacer la toma de la escena sin cortes. Es decir, durante un tiempo prolongado, se va filmando con distintos planos y ángulos, lo que está ejecutando el personaje o lo que se planificó para esa toma, sin fragmentar la escena.

La planificación y coherencia de la toma debe ser lo más exacta posible, lo que involucra cámaras, sonido, iluminación, actores, y demás aspectos necesarios en el desarrollo de la filmación.

En caso de que se produzcan errores, se debe comenzar de nuevo y desde el principio, por lo que en estos casos es uno de los métodos más costosos. Ello, motivado a que eleva el presupuesto por mayor tiempo invertido y cantidad de repeticiones


Un plano secuencia es, en el cine y la televisión, una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario. Se puede utilizar para un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, y en tomas en movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante o una Steadicam.

EJEMPLOS:


LA LA LAND:




Pelicula HUGO:

PIPAS




Planos secuencia:

https://www.filmin.es/coleccion/planos-secuencia?origin=searcher&origin-type=secondary

Los mejores planos secuencia del cine hasta hoy:

viernes, 17 de septiembre de 2021

Bienvenidos.


BIENVENIDOS AL CURSO 2021-2022.


El correo de la asignatura es: mvictoria.carpena2@murciaeduca . es

UTILIZAREMOS AULA VIRTUAL para la entrega de trabajos.


viernes, 5 de marzo de 2021

Trabajo 4: Escribir crítica de cine. 3º evaluación.

HAZ UNA CRITICA DE CINE COMPLETA DE UNA PELÍCULA:

A continuación os indico los pasos más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de redactar vuestra crítica.

Introduce los datos básicos de la película.

En un primer párrafo deberían constar, como poco, los datos básicos de la película: título, año de estreno, director y género; opcionalmente podemos agregar la duración así como la nacionalidad, sobre todo si se trata de países con una industria poco conocida, particular o muy específica (no es lo mismo una producción estadounidense que una afgana: lee este artículo). Así situamos al lector en el contexto histórico y cultural de la obra que vamos a analizar.

Indica el motivo de la crítica.

En un segundo párrafo deberíamos explicar por qué estamos criticando esta película. ¿Por su vigésimo aniversario? ¿Con motivo del fallecimiento del director o de un actor principal? ¿Porque la acabamos de ver en el cine? Hay muchos motivos para escribir sobre un film, pero trata de justificar tu crítica. Aunque sea, sencillamente, porque te apetece: ese motivo debería constar.

Describe el argumento principal.

A continuación, trazamos el argumento principal. ¿Qué ocurre en la historia? ¿Qué te ha transmitido? Aquí es donde puedes explayarte cuanto quieras, pero recuerda que es de agradecer que el autor no concurra en spoilers (esto es, que desvele los giros de la trama). Establecerás quiénes son los protagonistas, los antagonistas, la trama, las subtramas… Dependerá de si estás más o menos acostumbrado o acostumbrada a escribir sobre cine, pero lo ideal es citar al personaje y, entre paréntesis, aclarar quién lo encarna. Esto es suficiente con hacerlo una vez. Por ejemplo: «En Match Point Nola Rice (Scarlett Johansonn) y Chris Wilton (Jonathan Meyers) sienten una irresistible atracción mutua».

Introduce otras referencias.

Cuando hacemos la crítica de una película, será muy buen aporte, si las encuentras, señalar otras obras previas del mismo director si las hubiera, o de personas que hayan intervenido en la producción. Puedes orientarte haciendote preguntas como:

¿Es el director fiel a su estilo, a lo que haya hecho hasta la fecha?
¿La actriz principal se desmarca de sus papeles acostumbrados y sorprende con un registro inusual?
¿El film ha generado mucha polémica por alguna razón o ha sido muy oscarizado?
¿Es la última interpretación de un actor veterano?
Criticar cine no es poner una nota a una película: también es repasar la historia del séptimo arte, establecer un continuo cultural, ofrecer al lector otras referencias que enriquecen el texto.

Recuerda que criticar no es aplaudir todo ni tampoco ponernos las gafas severas de sibarita que desprecia todo porque es demasiado mediocre. Ten en cuenta, también, que no hay nada más pesado que una crítica copiada de otra, que no aporta nada al lector. Cuanto más te impliques mejor será tu crítica: considera que lo valioso es el modo en que tú hayas visto la película, tu “lectura”. No estás obligado a defender todo lo que la crítica aplaude, ni a poner a caer de un burro al director que está de moda entre los haters. Lo único realmente importante, elijas el punto crítico que elijas, es que argumentes bien tus razones.

Revisa el texto.

Por último, y no por ello menos importante: cuando hayas escrito todo lo que quieras, sigue estos consejos de redacción que ayudarán tanto al lector como al famoso Google a entender bien la lectura:

Revisa que tu texto esté limpio.

Comprueba la ortografía,
Establece que los párrafos tengan una longitud adecuada,
No abuses de oraciones muy largas…
Acompaña tu texto de imágenes para hacerlo visualmente atractivo y emplea los recursos tipográficos (cursiva, negrita…) a tu disposición,
¡Utiliza enlaces!

Es el momento de redactar tu titular, si no lo has hecho ya. Hay quienes trabajan con una idea inicial que plasman en el titular y a partir de ella desarrollan su texto. O puede pasarte justo lo contrario: escribir un texto y que, en algún rincón, aparezca una frase que puedes tomar como titular.

Difunde tu contenido.

Una vez seguidos estos importantes pasos a la hora de escribir una crítica de cine, para finalizar, una vez que hayas publicado tu texto, ¡compártelo! Menciona la web en la que colaboras, tanto si es un blog propio como si escribes para terceros. Si tienes redes sociales, publica tu creación y anima a los lectores a que te hagan llegar sus comentarios. ¡Y eso es todo! ¡Manos a la obra!

A continuación te mostramos algunos ejemplos de críticas de películas:

Crítica de La Comunidad: https://www.televisando.com/la-comunidad-critica-trailer-opiniones
Crítica de Real Player One: https://www.televisando.com/ready-player-one-spielberg-herbert-cline
Crítica de Un monstruo viene a verme: https://www.televisando.com/un-monstruo-viene-a-verme




ALUMNO:                                        CURSO:

TÍTULO DE PELÍCULA:

1. Ficha Técnica:

2. Ficha Artística:

3. Premios:

4. ¿Es una  adaptación literaria?

5. Sinopsis:

6. Breve reseña del director y otras películas del mismo:

7. Películas relacionadas (de la misma temática o estilo):

8. Lecturas relacionadas:

9. A destacar:

10. Curiosidades y anécdotas:

11. ¿Por qué hay que verla?

12. ¿Te ha gustado? Explica tu respuesta.

13. Comentar la escena que más te haya gustado o llamado la atención. Ponle nota del 1 al 10.

14. Seleccionar  el trailer y comenta si ha cumplido tus expectativas.

15. Comenta la banda sonora de la misma.